Apuntes del curso de análisis y diseño de sistemas |
![]() Universidad Autónoma del Estado de México |
|||
SISTEMA: Un
sistema: es una serie de elementos que forman una actividad, un
procedimiento o un plan de procedimientos que buscan una meta o metas
comunes mediante la manipulación de datos o energía o materia.
Sistema
computacional o software ·
Teoría General
Clasificación
Entorno
Partes ·
Ciclo de vida de
un sistema de información Análisis
Diseño
Desarrollo (Programación)
Etapa de pruebas
Implementación (Crear el entorno adecuado en la empresa con
respecto al hardware para poder implementarlo). ·
Metodologías, Análisis ·
Metodologías,
Diseño. INTRODUCCIÓN AL
DESARROLLO DE SISTEMAS Sistemas de información (Tecnologías de
información) Conjunto
de elementos para automatizar la infomación.
Verídica:
Información real para poder tomar decisiones correctas.
*El
sistema tiene que estar basado de acuerdo a las necesidades de la
empresa. *Factibilidad -Dinero,
recursos. -Recursos
humanos. -Tener
recursos en hardware, software o recursos humanos. Consultoría outsourcing. *Cultura organizacional.
Entidad Solitaria Stand Alone
-Solo un usuario -
-Negocios pequeños.
.
Cliente-Servidor-Atraves de una red LAN el S.I. se encuentra en un
servidor, y este distribuye la información a los diferentes clientes Base
de datos distribuida -Diferentes
bases de datos en diferentes servidores que pueden estar o no físicamente
separados. regionalmente las empresas estan separadas por lo mismo se
utiliza este tipo de base de datos. ARTICULO VISTO EN
CLASE- TECNO-OLIMPIADAS. El articulo habla sobre la tecnologia utilizada durante los juegos
olimpicos, como por ejemplo: Se
construyo un laboratorio de investigación de 650m2., con cerca de 650
pantallas , además de 300 empleados. Sistemas utilizados: *Assof.-
Es una base de datos con capacidad de almacenar la información de 300
mil personas, para poder dar las acreditaciones correspondientes. *DES.-
Sistema de verificación Anti-Dopaje. Software automático que analiza las muestras de sangre de los
deportistas. *Stars.-
Este sistema da información acerca de la transportación. Se entra al
sistema a través de un celular o mediante una PC. Da opciones de
transporte y costo de los boletos. *Ermes.-
Terminales sensibles al tacto.
Además
de que se utilizaron: 10
mil pc´s 450 servidores 2
mil fax 36 mil teléfonos y radios de 2 vías 2
mil impresoras 2400 terminales de red. Analisis
Y Diseño De Sistemas Analisis.
Proceso de examinar una situación de la empresa con intención de
mejorarla mediante
procedimentos y métodos.
* Proceso de
recopilar información e interpretar los hechos. Diseño.
Proceso de identificar que y como se van a automatizar los
hechos
CUESTIONARIO 1
Es
un conjunto formal de personas y otros recursos establecidos en función
del cumplimiento de un conjunto de metas.
Procesos
que incrementa el valor relativo de los insumos combinados en el
transcurso de convertirse en los productos terminados de una organización. 3.
¿Qué papel desempeña un S.I en los procesos de valor agregado de una
organización? Un punto de vista tradicional de los sistemas de información sostiene que las organizaciones los emplean para controlar y supervisar los procesos de valor agregado con el objeto de garantizar la eficacia y la eficiencia.
Rediseño
radical de los procesos administrativos. ¿Cuáles
son los posibles beneficios de rediseños de procesos? Reduce
los tiempos de entrega, eleva la calidad del producto y servicios,
incrementa los ingresos y la rentabilidad. ¿En
que se distinge la reingeniería y la mejora continua? Reingeniería.
La meta es lograr un avance trascendente. Mejora
Continua. La meta es lograr mejorar continuas y graduales.
Capacidad
de un producto o servicio para satisfacer o rebasar las expectativas del
cliente. ¿Que
es la administración de calidad total? Conjunto
de metodos, instrumentos y tecnicas en que se materializa el compromiso
de una organización con calidad.
*Subunidades
organizacionales y su relación con la organización *Manera
en que las organizaciones lucrativas y no lucrativas planean,
implementan y manejan cambios. *Adaptación
de las organizaciones a nuevas condiciones.
Reducion
de la cantidad de empleados de una compañía con propositos de reducir
costos.
11.
¿Defina el termino productividad? Medida
de los productos generados divididos entre los insumos requeridos. 12.
¿A que se debe que sea tan difícil calcular el impacto de la inversión
en el sistema de información sobre la productividad? En
que la productividad no siempre se basa en el mismo factor en que se
invierte, por ejemplo se pudo haber invertido en materia prima pero la
productividad toma como factor principal el tiempo requerido para
producir un bien o servio. 13.
¿Cuáles son las 3 responsabilidades, primordiales del departamento de
sistemas de información? *
Operaciones *
Desarrollo de sistemas *
Asistencia tecnica 14.
¿Qué es una unidad de servicios de información? Es
básicamente de departamento de sistemas de información en miniat6ura
adscrito y bajo el mando directo de un area funcional. Aunque por lo
comun esta unidad esta integrada por profesionales de sistemas de
información la asignación de proyectos corren por cuenta del area
funcional a la que dicha unidad
rinde informes. 15
¿Cómo define la calidad? Caracteristicas que posee ciertos bienes o servicios para satisfacer las necesidades o expectativas de quien lo requiere. CICLO DE VIDA DE UN
SISTEMA DE INFORMACIÓN. ÞMetodologías del análisis. *análisis *desarrollo(programación). *diseño *etapa de pruebas Atodo esto en conjunto se vuelve un sistema. *etapa de implementación. *Metodologías del diseño. 1.IDENTIFICACIÓN
DE PROBLEMAS, OPORTUNIDADES Y OBJETIVO. El analista tiene ver con la identificación de problemas, oportunidades y objetivos. En esta etapa quiere desperdiciar el tiempo resolviendo el problema equivocado . Las oportunidades son situaciones que el analista considera que puede ser mejoradas por medio del uso de sistemas de información computacional. La identificación de objetivos es también un componente importante de la primera fase. Personas involucradas en la fase son los usuarios, analistas y administradores de sistemas que coordinan el proyecto. Las actividades de esta fase consisten en entrevistas a los administradores de los usuarios. La salida de esta fase contiene una definición del problema de los objetivos. 2.DETERMINACIÓN
DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN. Entre
las herramientas utilizadas para definir los requerimientos de información
en el negocio se encuentran: muestreo e investigación de los datos
relevantes, entrevistas, cuestionarios, el comportamiento de los
tomadores de decisiones y su ambiente de oficina y hasta la elaboración
de prototipos. En esta fase el analista esta esforzándose por
comprender que información necesitan los usuarios para realizar su
trabajo, en esta fase las personas involucradas son el analista y los
usuarios, típicamente los administradores de las operaciones y los
trabajadores de las operaciones. 3.ANÁLISIS
DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA. Nuevamente herramientas y técnicas especiales ayudan para que el analista haga las determinaciones de los requerimientos, una herramienta de estas es el uso de diagramas de flujo de datos para diagramar la entrada, proceso y salida de las funciones del negocio en forma grafica estructurada. El analista de sistemas también analiza las decisiones estructuradas estructuradas son aquellas para las que pueden ser determinadas las condiciones como alternativa de condición, acciones y reglas de acción. Hay tres métodos principales para el análisis de decisiones estructuradas: lenguaje estructurado, tablas de decisión y árboles de decisión. El ciclo de vida del desarrollo de sistemas el analista prepara una propuesta de sistemas que sumariza lo que ha sido encontrado, proporciona análisis de costo/beneficio de las alternativas y hace recomendaciones sobre lo que debe ser hecho (en caso de haberlo). 4.DISEÑO
DEL SISTEMA RECOMENDAD. Se
usa la información recolectada anteriormente para realizar el diseño lógico
del sistema de información. El analista diseña procedimientos precisos
para la captura de datos, a fin de que ejecuta una serie de pruebas para
que destaquen los problemas con datos de ejemplo y eventualmente con
datos reales del sistema actual. 5.DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DEL SOFTWARE. Aquí se trabaja con los programadores para desarrollar cualquier software original que se necesite. Algunas de las técnicas estructuradas para el diseño y documentación de software incluye diagramas estructurados, el método HIPO, diagramas de flujo. El analista también trabaja con los usuarios para desarrollar documentación efectiva para el software, incluyendo manuales y procedimientos. La documentación le dice al usuario la manera de usar el software y también que hacer si suceden problemas con el software 6.PRUEBAS Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA. El sistema de información debe de ser probado. Es
mucho menos costoso encontrar problemas antes de que el sistema sea
entregado a los usuarios. Algunas de las pruebas son realizadas por los
programadores solos, y otras por los analistas de sistemas junto con los
programadores. Primero se ejecuta una serie de pruebas para que
destaquen los problemas con datos de ejemplo y eventualmente con datos
reales del sistema
actual. 7.
IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA. Esto
incluye el mantenimiento de los usuarios para que manejen el sistema.
Algún entrenamiento es hecho por los proveedores pero la supervisión
del entrenamiento es responsabilidad del analista de sistemas.
Adicionalmente, al analista necesita un plan para una conversión suave
del sistema antiguo al nuevo. Este proceso incluye la conversión de
archivos de formatos antiguos a nuevos o la construcción de una base de
datos. DETERMINACION DE LOS
REQUERIMIENTOS Identificar como trabaja el negocio o proceso y en donde se
puede mejorar (reingeniería). 1.-Requerimientos básicos:
los analistas estructuran su investigación al buscar respuestas a las
siguientes cuatro preguntas: •
¿Cuál es el proceso básico de la empresa? •
¿Qué datos utiliza o produce este proceso? •
¿Cuáles son los límites impuestos por el tiempo y la carga de
trabajo? •
¿Qué controles de desempeño utiliza? Son esas las preguntas que tienen que tener una respuesta concreta al
tener terminada la fase de investigación de requerimientos. Siempre se debe comenzar con lo básico. Los analistas hacen preguntas
que cuando reciben respuesta, proporcionan antecedentes sobre detalles
fundamentales relacionados con el sistema y que sirven para describirlo.
Las siguientes preguntas son de utilidad para adquirir la comprensión
necesaria: •
¿Cuál es la finalidad de la actividad dentro de la empresa? •
¿Qué pasos se siguen para realizarla? •
¿Dónde se realizan estos pasos? •
¿Quiénes los realizan? •
¿Cuánto tiempo tardan en efectuarlos? •
¿Con cuánta frecuencia lo hacen? •
¿Quiénes emplean la información resultante? Respuestas concisas a estas preguntas proporcionan un conocimiento
amplio de una actividad en particular y muestra también su objetivo.
Pero analista no se detiene ahí, todavía no existe información para
comprender en su totalidad la actividad; más bien lo que se tiene son
los antecedentes que permiten a los analistas formular preguntas más
detalladas. Durante esta, debemos identificar muy claramente los siguientes
elementos: •
procesos •
flujos de datos entre procesos •
datos de cada flujo de datos •
almacenes de datos •
datos de los almacenes de datos. Para ello el cuestionario que se aplica debe requerir la siguiente
información: •
nombre de la entidad •
nombre los campos •
descripción •
fuente y sensibilidad (= seguridad) •
valor o importancia de los datos •
relaciones de los campos y entidades •
Criterio de retención y almacenamiento.
Los
sistemas de niveles transacción procesan y almacenan los datos por una
sola razon. Las preguntas que se formulan deven estar enfocadas a
conocer las actividades del procesamiento de transacción, estas
actividades estan bien estructuradas, siguen rutinas bien definidas, son
frecuentemente recurrientes, son altamente predicables, cambian con poca
frecuencia, se enfoca a eventos actuales y procesan datos altamente
estructurados.
Estos
requerimientos no llevan con procedimiento especifico, las actividades
son estructuradas por el individuo, carecen de rutinas se representan en
forma irregular son imprensindibles, cambian continuamente tienen
necesidades de datos determinados por individuo se enfocan en el
presente, pasado, futuro, requieren de una gran pespertiva al utilizar
resumenes de datos.
En
este requerimiento se toman encuenta todas las implicaciones que haya en
otros departamentos que interactuan con el sistema que se investiga.
1.-
Entrevistas. Determinación de tipo de entrevista, selección del
entrevistado, realización de la entrevista. 2.-
Cuestionario. Recabación de datos,
selección de formas, etapas de desarrollo de un cuestionario, selección
de quien recibirá el cuestionario. 3.-
Revisión de registros, recopilación de datos, selección de los
datos. 4.-
Observación. Recopilación de
datos, cuando y como cerrar.
Determinación
de los requerimientos.
La estrategia de flujo de datos se base precisamente en el análisis de
los datos divido responder 4 preguntas especificas:
El analisis de sistemas en esta estrategia reconoce el papel de los
datos del negocio en las empresas. Cuando se sigue su flujo atravez de
los procesos del negocio, le indica a los analistas una gran cantidad de
datos sobre como se estan llevando a cabo los objetivos de la compañía.
Al manejar las transacciones y manejar las tareas, los datos de entrada
se almacenan, consultan utilizan, modifican, y emiten. El proceso de
analisis de flujo de datos estudia el uso de estos en cada actividad,
documenta los hallazgos en el diagrama de flujo de datos que muestran la
relación entre los procesos y datos y en los diccionarios de datos que
se describen formalmente los datos y donde se utilizan. ENTREVISTA Esta técnica se utiliza para recabar información
en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista y
quienes responden pueden ser gerentes o empleados. El analista puede
entrevistar al personal en forma individual o en grupos. La entrevista es una forma de conversación, no de
interrogación, al analizar las características de los sistemas con el
personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el
sistema, los analistas pueden conocer datos que no están disponibles en
ninguna otra forma. Información Cualitativa. Esta relacionada con opiniones, políticas y descripciones narrativas de actividades o problemas . Información Cuantitativa. Sin en cambio estas tratan de números, frecuencias o cantidades. Las entrevistas son la mejor fuente de información cualitativa. ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS VENTAJAS: Asegura la elaboración uniforme de las preguntas Fácil de administrar y evaluar Se necesita un limitado entrenamiento del entrevistador Resulta en entrevistas mas pequeñas DESVENTAJAS: Los que responden pueden no aceptar un alto nivel en la estructura Un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las situaciones ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS VENTAJAS: El entrevistador tiene mayor flexibilidad El entrevistador puede explorar otras áreas Puede producir información sobre áreas que se pensó no son importantes DESVENTAJAS: Puede utilizarse negativamente el tiempo de ambos Puede recopilarse información extraña CUESTIONARIOSLos cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil
para las entrevistas; sin embargo, existen ciertas características que
pueden ser apropiadas en algunas situaciones e inapropiadas en otras. Al
igual que las entrevistas, deben de ser diseñarse cuidadosamente para
una máxima efectividad. Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos:
cuestionarios abiertos y cerrados, se aplican dependiendo de si los
analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de las
preguntas y pueden incluirlas, con frecuencia se utilizan ambas formas
en los estudios de sistemas. CUESTIONARIOS
ABIERTOS CUESTIONARIOS CERRADOS OBSERVACION
Observar las operaciones le proporciona hechos que no podrid obtener de otra forma. Las observaciones proporcionan información de primera mano en relación con la forma en que se lleva a cabo las actividades. Las preguntas sobre el uso de documentos, la manera en la que realizan las tareas y si ocurren los pasos específicos como se preestablecieron, pueden contestarse rápidamente si se observan las operaciones.Las observación es muy útil cuando el analista necesita ver de primera mano como se manejan los documentos, como se lleva a cabo los procesos y si ocurren los pasos específicos. La observación es un arte en si misma. Saber que buscar y como guiar su significado, también requiere de experiencia. Los observadores con experiencia captan quien utiliza los documentos y si encuentran dificultades; también están alertas para detectar documentos o registros que no se utilizan. |
Inicio
Apuntes Artículos
|